domingo, 18 de enero de 2009

Los Dolomitas: un paraiso real

“Quizás no todo el mundo sabe que los Dolomitas son también llamados las Montañas Pálidas (Monti Palli) después de un prodigioso hechizo durante el antiguo Reino de los Dolomitas cuando la roca de las montañas tenía el mismo color que los Alpes. Tal reino estaba cubierto de prados floreados, bosques frondosos y lagunas encantadas. En todas partes podía respirarse aire de felicidad y armonía menos en el palacio real. De hecho hay que saber que el hijo del rey se había casado con la princesa de la luna pero un triste destino condenaba a los dos jóvenes amantes a vivir separados. Uno no podía soportar la intensa luz de la luna que lo habría dejado ciego. La otra esquivaba la vista de las sombrías montañas y de los umbríos bosques que le causaban una melancolía tan profunda que la hacían enfermar. Toda alegría parecía desvanecida y solamente las oscuras forestas hacían de solitario refugio al pobre príncipe. Pero, se sabe que las sombrosas selvas son lugares poblados de curiosos personajes, ricos en poderes sorprendentes, y capaces de invertir inesperadamente el transcurso de los acontecimientos. Y es así que un día, en su desesperado vagar, el príncipe se encuentra con el rey de los Salvani, un pequeño y simpático nomo que buscaba una tierra para su pueblo. Después de haber escuchado la triste historia del joven esposo, el rey de los Salvani le propone, a cambio del permiso para habitar con su gente en esos bosques, dotar de luz a las montañas de su reino. Sellado el pacto, los nomos tejieron durante toda la noche los destellos de luz de la luna a las rocas.. La princesa pudo así volver a la tierra para vivir felizmente con su joven esposo y los Dolomitas recibieron el nombre de los Montes Pálidos.”


Esta leyenda busca dar respuesta al color tan especial que dota a los Dolomitas de un aspecto particular, diferente y majestuoso en comparación con otras montañas. Fue el geólogo francés Deodat Tancrede Dolomieu el primero que pudo dar una respuesta científica. Él descubrió, en un viaje en 1788, que las rocas calizas de los Dolomitas eran especiales y que contenían magnesio: aquel mineral claro es un bicarbonato de calcio y magnesio, cuya fórmula química es CaMg(Co3)2 . Este nuevo mineral se llamó “ Dolomia” en honor a quién lo descubrió. De ahí el nombre de los Dolomitas.










Además, del peculiar color claro de sus rocas, los Dolomitas ofrecen una vista impresionante al atardecer gracias a los tonos rosáceos producidos por la luz del sol. Esta epifanía de colores (primero rosa, después roja y finalmente violeta) es el momento mágico de la enrosadira, un fenómeno único en Europa.

















Estos son los Dolomitas: un jardín de piedra que el límite nordeste de Italia (situados justo en la frontera con Austria) se alzan por encima de los 3300 metros y sobre una superficie de 6.500 kilómetros cuadrados, ocupando parte de la región del Véneto y de Trentino Alto Adíge. Estos macizos se crearon hace 200 millones de años a partir de la erosión del mar. De hecho, es posible encontrar en las cimas más altas restos de fósiles.
La sierra de los Dolomitas está dividida en dos zonas culturales netamente diferenciadas, la alemana y la italiana. La capital de esta segunda es Trento, sede del célebre concilio eclesiástico del siglo XVI. Sus palacetes con portones de mármol y sus elegantes plazas evocan el mundo refinado del Renacimiento. En cambio, Bolzano, capital de la zona germana, conserva el sabor de las villas medievales, con sus callejuelas enrevesadas y sus residencias estilo tirolés. En esta capital se encuentra el Museo de Arqueología del Tirol del Sur donde se encuentra la momia del “Hombre de los Hielos” que vivió hace 5.300 años.

Val Gardena




La Val Gardena es un bellísimo valle muy rica en tradición cuya población representa uno de los núcleos más importantes del Alto Adíge, sobre todo a nivel turístico. Se extiende sobre una longitud de 25 kilómetros de la parte norte-occidental de los Dolomitas. El valle recorre desde el Puente Gardena hasta el Grupo Sella, con los Puertos Sella y Gardena. El territorio turístico inicia en Pontives y de aquí se abre a la valle ladina con los municipios de Ortisei, S. Cristina y Selva Gardena. Los ladinos son un grupo étnico de unas 35.000 personas, descendiente de un pueblo de origen desconocido que habitaba en los Dolomitas antes de los Romanos y cuyos descendientes, hacia el siglo VI se refugiaron en los valles más abruptos.
La Val Gardena se adentra en valles de cultura ladina y pueblos de aspecto germánico, célebres por la estaciones de esquí.

Selva Gardena

Escondida en el sugestivo paisaje dolomítico tras los macizos del Sasolungo, del Puez o del Grupo Sella, Selva es una de las metas más concurridas para las vacaciones tanto invernales como veraniegas. Situada en el corazón del famoso recorrido de esquí “ Sella Ronda”, Selva ofrece kilómetros de pistas nevadas y mucha actividad: patinaje sobre hielo, bajadas en trineo, snow-shoeing, esquí alpino, escaladas… Durante el verano, Selva es conocido por sus senderos infinitos de montaña a través de los cuales puedes pasar horas y horas en contacto directo con la naturaleza.













Santa Cristina







El escenario montañoso de Santa Cristina está entre los más importantes de los Dolomitas. La riqueza de la naturaleza, llena de forma y colores, deja un recuerdo inolvidable. Con su casco viejo, típicos refugios y casas campesinas, S.Cristina tiene un aire romántico. Gracias a su posición es un punto de partida ideal para los esquiadores y excursionistas.


Debido a su aislamiento, en el valle se ha desarrollado una tradición y cultura que se mantiene hoy en día. Parte de esa cultura puede verse en el decorado de las casas y en los múltiples negocios de figuras de madera. La escultura en madera ha sido desde siempre la industria más prolífera de esta zona. Una muestra de ello es que el pesebre más grande del mundo está expuesto desde agosto del 2000 en el Deportivo Iman de S. Cristina y está precisamente hecho de madera y por escultores profesionales de este pueblo. La primera figura estaba dedicada a la Virgen con el niño. Cada año nacen nuevas figuras que se van colocando en el pesebre

















Ortisei


Una fascinante mezcla de veraneantes con la tradición de los habitantes hace de Ortisei un gran lugar turístico. La cultura alpina, la típica especialidad culinaria, las tiendas y los paseos completan la óptima oferta de esta pequeña ciudad alpina que podría asemejarse a una ciudad de juguete.


Posee transplantes directos a las zonas de esquí del Seceda, Alpe di Siusi, Rasciesa y con el giro de la “Sella Ronda”. En los entornos de Ortisei podemos encontrar tres pequeñas localidades: Bulla, un pequeño trozo de tierra inmerso en un paisaje de ensueño, San Giacomo, un pequeño pueblo encima de Ortisei con una maravillosa vista del Sassolungo y Roncadizza al inicio de este valle.






































Dolomiti superski






El paraíso dolomítico dispone de 12 zonas de esquí, 450 remontes y 1200 kilómetros de pistas. A todos los amantes de este deporte de les recomienda las pistas de Tognola Uno, TRametsch, Bellunese y Lagazuoi, conocida en todo el mundo. Todos estos kilómetros son un sueño para un esquidaor pero no hay que pasar velozmente delante del Sassolungo, de la Marmolada, del Grupo Sella y del Civetta. Cada cierto tiempo es bello detenerse simplemente para observar estos maravillosos gigantes que están a nuestro alrededor y que tienen una tradición de esquí centenaria.










La excursión más famosa es la célebre Sella Ronda, el giro del potente Grupo Sella con los esquís en los pies: 26 kilómetros de bajada en un día. El Sella Ronda conecta 4 zonas de esquí a través de 4 puertos ( Puerto Gardena, Puerto Pordoi, Puerto Sella y Puerto Campolungo) y pone a disposición del esquiador 500 kilómetros de pista en el corazón de los Dolomitas.







Además de la excursión de los 4 pasos puedes aventurarte en el pasado con el Giro de la Grande Guerra (donde los episodios de la Primera Guerra Mundial pueden revivirse) o a través del “Skitour Olimpia”.

Cada año los Dolomitas son el escenario de las competiciones de la Copa del Mundo.
Los 1100 kilómetros que disponen de nieve artificial y las cuotas de entre 1.500 y 3.200 metros de altura garantizan la posibilidad del disfrute del casi 100% de las pistas.El tiempo no es ninguna preocupación ya 8 de cada 10 hace sol. Las soleadas terrazas de los numerosos refugios y refinados restaurantes de montaña incitan a los esquiadores a hacer un descanso con un paisaje sin igual. Además, en ellos, se puede disfrutar de las especialidades de la cocina trentina, veneta y alto asesina capaces de satisfacer hasta los paladares más refinados. ¿Qué mejor que saborear una buena pizza italiana en medio del paraíso dolomítico y con un sol resplandeciente?






Los Dolomitas, Candidatos del premio UNESCO al patrimonio natural mundial de la humanidad, es uno de esos pocos lugares en el que la naturaleza muestra todo su espectáculo. Todo un regalo para el ojo humano. Un paraíso real.









lunes, 12 de enero de 2009

Iosune Caballero: alegría a rebosar


1. Estamos a punto de terminar la carrera, ¿A qué te gustaría dedicarte en el futuro? ¿Vas a seguir estudiando o quieres trabajar?
La verdad que no tengo muy claro hacia que ámbito me voy a decantar, después de estos cuatro años de carrera he descubierto que tanto el cine, la televisión como la radio me gustan. Me parece muy difícil encontrar trabajo de lo nuestro de forma inmediata, más que nada porque somos muchos los que salimos con el mismo título y las plazas para trabajar son limitadas. Por eso, y aunque no tenga claro el que, creo que al acabar voy a seguir formándome como comunicadora con algún curso o estudio complementario.

2. ¿Aquello que deseas hacer lo sabías al empezar la carrera o lo ha descubierto en el transcurso de estos años?
La verdad, como he dicho antes, la carrera me ha liado pero para bien, porque yo pensaba, por ejemplo, que el cine no me gustaba y después del cortometraje me he dado cuenta de que sí. Sin embargo, creo que acabaré dedicándome, si puedo, a lo que en un principio me gustaba y es la información en tele o radio, eso si que no lo se, donde se pueda.

3. ¿Crees que estás realmente preparada para ello? ¿Ha sido útil lo ha aprendido en la universidad? ¿Que se podría mejorar?
Realmente creo que no estoy preparada pero se que lo que me falta es la experiencia de unas prácticas en verano, que algunos compañeros míos ya han realizado y yo no. No creo que sea una falta de conocimiento, sino de experiencia, la costumbre de estar delante de los micrófonos. Así, que lo que he echado en falta es un mayor conocimiento práctico.

4. ¿Por qué elegiste esta carrera y esta Universidad? ¿Crees que tomaste una decisión acertada?
La carrera la tenía clara desde hace ya algunos años, de hecho entre en la universidad con el previo en febrero, casi un año antes de empezar. La universidad me costó más decidirme, ya que en un principio yo quería irme a Barcelona, pero la familia, los amigos…al final pudieron conmigo. Y respecto a si me arrepiento…realmente no. Pero ahora que estoy a punto de acabar la carrera me da miedo la escasez de salidas profesionales en comparación con otras carreras.

5. Di lo más positivo y lo más negativo de tus años de universidad.
Lo más positivo todo lo que ha conllevado estar en la universidad, aunque sobre todo la gente que he conocido y los momentos que hemos pasado. Y lo peor…debido a mi personalidad, mis agobios pre-exámenes.

6. ¿Qué esperas del futuro? ¿Te crea incertidumbre o temor? ¿Tienes ganas de comenzar una nueva etapa?
El futuro me da miedo. Durante estos cuatro años tenías la vida dictada, estaba claro lo que tenías que hacer, pero ahora… ¿qué será de mí? Lo que más miedo me da es el haber estudiado esta carrera y no acabar en nada que tenga que ver con la comunicación.

7. ¿Que te pareció la experiencia del cortometraje tan famoso en cuarto de Comunicación?
La experiencia del corto ha sido magnifica e increíble. Como ya he dicho yo pensaba que el cine no me gustaba y con ella descubrí que sí. ¿Pero sabes que fue lo que hizo que me gustase tanto? La ilusión que todos los miembros del equipo pusimos, que a la vez hizo que todo saliera bien.

8. ¿ficción o información?
Estoy un poco dividida 30% ficción 70% información… ¿dónde acabaré? nadie lo sabe.

9. Por ultimo: ¿Qué es lo más especial que te llevas de estos 4 años?
Esta claro: la gente.







domingo, 11 de enero de 2009

Raymond Depardon: cineasta y fotógrafo

" El fotógrafo está lleno de dudas. Nada le calma"

Raymond Depardon entra dentro de un grupo de fotógrafos de la segunda mitad del Siglo XX que se dedicaron a sacar pruebas de la falta de humanidad del ser humano y que intentaron prevenir nuevos desastres. La verdad que inspira a este grupo es que el propio ser humano es causa de la agonía y la desdicha que acosa a la mayoría de las personas del mundo.


Sus fotos son un reflejo fiel de las acciones de los seres humanos, afinando la sensibilidad humana y despertando la conciencia. Perseguidor de las escenas más crudas de la realidad, llega a dudar de su propia profesión ya que en su libro Voyages (1999, Paris) realiza esta afirmación: “No quiero acercarme más, no tengo motivo alguno, no tengo más pretextos. Me quedo aquí, en mi lugar, lo más lejos posible. Tengo que actuar, no tengo que mirar”.




Raymond (Paris, 1962) inicia sacando fotos a su familia en la granja de Garet con 12 años. Fue aprendiz del fotógrafo independiente Louis Foucherand. En 1960 durante un viaje por el sur de Argelia descubre el desierto que se convertirá en una obsesión y un motivo cardinal de su obra fotográfica. Esto también le sucederá con todo el continente africano ya que desde su primer encuentro no lo ha dejado nunca de fotografiar. “No toda una vida será suficiente para conocer África”.




También en 1960 empieza a trabajar como reportero en la agencia Dalmas que le envía por primera vez a hacer un reportaje al Sahara, donde sigue la expedición SOS- Sahara. Publica el reportaje en Paris-Match y recibe una gran acogida en la crítica. En sus reportajes cubre las salidas nocturnas de la gente famosa, las crónicas de sucesos, los juegos olímpicos (Tokio,1994) y realiza numerosos reportajes en el extranjero (la construcción del muro de Berlín, las guerras de Argelia y Vietnam…) Cinco años después de entrar en Dalmas, se convierte en el principal reportero de la agencia.






En 1966 cofunda la agencia Gamma en la que se propone un funcionamiento precursor de una agencia fotográfica que permite al fotógrafo firmar sus fotos, mantener los derechos de autor y disponer de mayor autonomía y responsabilidad. Depardon realizará reportajes en Biafra, Praga, Chile, Indochina o el Chad. En 1973 asume la dirección de la agencia por una crisis interna. Contrata a diferentes reporteros y consigue dinamizar la agencia de nuevo cubriendo el golpe militar chileno. Publica el libro “Chili” junto a David Burnett y Chas Gerretsen, por el que reciben la Medalla de Oro Robert Capa. Junto a su carrera de fotógrafo comenzó a hacer películas documentales De 1974 a 1977 cubre el secuestro de un etnólogo francés Francois Claustre al norte de Chad al que hizo a dos documentales. Otros documentales que hizo por esta época fue Una parte de Campagne (1974) y San Clemente (1974). Estos documentales también fueron acompañados de fotografías.






En 1978 se unió a Mágnum Depardon y continúo su labor hasta el reportaje de la publicación de notas en 1979 y Correspondencia Nueva Yorkaise en 1981. En 1984 tomó parte en el proyecto DATAR en la campiña francesa.

Su paso al cine documental se debe a la necesidad de liberarse de la tiranía estática de la fotografía. Después, de su etapa de exploración de los movimientos de cámara su cine ha ido volviendo a los orígenes de la imagen fija. Películas como Profilys paysans exploran la capacidad de un plano fijo para extraer de la realidad toda su esencia y captar aquello que la fotografía no logra: el paso del tiempo.

Mientras prosigue su carrera de producción de películas, recibió el Grand Prix National de la Photographie en 1991 pero también sus películas recibieron reconocimiento: en 1995 su película Delits Fragants, sobre el sistema judicial francés, recibió un Cesar al mejor documental, y en 1995 se llevo a cabo el primero de una serie de tres películas dedicadas al mundo rural francés.










La Maison Européene de la Fotographie en Paris ha montado una importante exposición de su obra en el 2000. La secuela de su trabajo sobre la justicia francesa se muestra como parte de la selección oficial en el Festival de Cannes en 2004.

Como parte de una iniciativa de la Fundación Cartier para el arte contemporáneo, Depardon hizo una instalación de doce películas en las grandes ciudades, en París, Tokio y Berlín, entre 2004 y 2007. En 2006 fue invitado a ser director artístico de los Rencontres Internacionales d´Arles. Él ahora está trabajando en un proyecto fotográfico en el territorio francés que finalizará en el 2010. Ha realizado dieciocho largometrajes y publicado cuarenta y siete libros.

A pesar de que Raymond Depardon a lo largo de su vida ha sido un fotógrafo y un cineasta él siempre ha separado ambas actividades “ porque me parece deshonesto vender algo como arte cuando es periodismo”.



" Creo que siempre quise ser cineasta (...) la foto fue mi aprendizaje"





Ruth Gutierrez: la sonrisa permanente


Ruth es mi asesora desde que comencé la carrera. He de reconocer que mi primera visita a su despacho fue debido a que un día vino a darnos clase en una de las horas de la asignatura Comunicación Audiovisual en segundo. Pero a partir de ese día siempre he intentado ir al menos una vez por trimestre. Y es que Ruth es un encanto de persona y mi opinión es compartida por muchos. Siempre cuando vas a hablar con ella tiene una sonrisa para ti. Como asesora cumple muy bien su labor. Se preocupa por tus problemas e intenta darte el mejor consejo.

En lo que se refiere a la entrevista, Ruth en seguida se mostró disponible y cercana. La verdad que pasamos un momento agradable y creo que, en cierta manera, nuestra relación se estrechó. Yo desde luego sí que salí con una sensación de más cercanía hacia su persona pues nunca me había puesto hacerle yo las preguntas. Aquí os dejo el resultado:

1. ¿Nació?
En Jerez de la Frontera. Cadiz

2. ¿Cuándo decidió venir a Pamplona?
Decidí venir a Pamplona a estudiar con 18años la carrera de Periodismo.

3. ¿Después de la carrera que hizo?
Fui alumna interna de dos departamentos: del de Comunicación Pública y de Comunicación Audiovisual. Después decidí quedarme a hacer la tesis doctoral acerca del heroísmo en las películas de Jhon Ford. Esto fue poner el pie en la docencia también porque gracias a mi director de tesis, Juan José García Noblezas, tuve la oportunidad de empezar a dar clases en una asignatura optativa que se llama Escritura para el Cine y la Televisión que hoy en día imparto yo sola. Así, me introduje en la docencia, un camino que espero no abandonar jamás. Además, ahora también imparto la asignatura Epistemología de la Comunicación como tú bien sabes.


4. ¿Puede explicarnos que se da en Epistemología?
Mi docencia está bastante equilibrada entre la práctica y la teoría. En esta asignatura lo que estudiamos son los fundamentos mismos de la profesión. Es poner al alumno delante de su profesión con un punto de dureza en cierto sentido porque es ver lo que te juegas cuando trabajas. Hay que saber lo que hace uno cuando se dedica a la comunicación y por qué nuestra profesión tiene tanta dignidad.

5. Son ámbitos distintos... Entre la escritura para cine y la epistemología, ¿Con cuál se quedaría?
No sabría que decirte porque las veo muy relacionadas porque en un caso se hace la reflexión y, en otro, se pone el ejercicio. Si no hubiera espacio para reflexionar, para hablar de las cosas desde el punto de vista del conocimiento no tendría razones para decirle a los alumnos porque sus historias no funcionan. Y si no tendría historias sobre las que trabajar no tendría ejemplos para fundamentar desde el punto de vista práctico lo que digo en la parte de reflexión. Si prescindiera de una sería como respirar como un pulmón.

6. Usted también es asesora. ¿ Le gusta serlo?
Sí, me gusta mucho. El asesoramiento sólo lo entiendo cuando el alumno viene a la universidad no sólo en busca de conocimiento práctico y teórico sino también con un espíritu abierto. Es el alumno el que pide y busca orientarse e, incluso, desahogarse. Es en el asesoramiento donde realmente puede ponerse en práctica la preocupación por el alumno.


7. ¿Tiene algún sueño que le quede por cumplir?
Profesionalmente, mi sueño, mi meta, es llegar a ser una buena académica. Cuando uno es joven se está formando todavía. Mi sueño es no perder nunca la inquietud por el conocimiento de la verdad y por la docencia. También me gustaría llevar esperanza, desde el punto de vista del conocimiento, a otros lugares del mundo. Hacer que esta universidad se convierta en un lugar de encuentro al estilo de las universidades medievales donde los pensadores se iban reuniendo para ir buscando las respuestas a sus preguntas. No me gusta la comodidad sino estar en constante movimiento interior.

8. Y, ¿no desearía algo más material como escribir un guión para una película?
No es mi sueño. Me gustan más otras artes. Me gusta mucho el guión pero también me gusta mucho escribir, dibujar y la música. Toco la flauta travesera. Tengo distintas aficiones que he abandonado por falta de tiempo. Si que me gustaría recuperarlas. Me gustaría retomar mis estudios de música, el tiempo dedicado al dibujo y la escritura de relatos costumbristas.

9.Hace usted muchas cosas…
No las hago, ese es el problema. Ese es mi sueño material. También, viajar mucho con mi familia. Conocer el mundo es una maravilla. Tengo afán de conocimiento de la gente. Cuanta más gente, mejor.

10. Por último, ¿me podría decir su actor/actriz, director y película favorita?
Como actor me gusta mucho Tommy Lee Jones. Un señor mayor, que no es especialmente guapo ni nada por el estilo pero me parece que es un actor que da mucho volumen a las películas en las que trabaja. Luego me gustan mucho las películas de John Ford (Pasión de los fuertes) y también de Bergman (El séptimo sello). También me gusta de Dreyer, Ordet. Parezco reduccionista pero no tengo preferencias. Cuando veo una película la archivo ya como película favorita. A mi me gusta mucho el cine. Me parece un privilegio, un don de este siglo nuestro que nos ha tocado vivir. Me parece que tenemos que agradecerlo.

Aquí termina la entrevista. Le pedí, por favor, si podía hacerle una fotografía y sonriéndome me dijo que sí. Creo que esta entrevista muestra mucho cómo es su persona. Y más aún cuando el sitio que escogió para sacarte la foto fue al lado de una fotografía de sus hijos.

martes, 16 de diciembre de 2008

Rincones de Pamplona



Gracias a esta práctica he de decir que pase un día especial en Pamplona y descubrí que esta pequeña ciudad tiene rincones con mucho sabor. Digamos que liberé mi mente y me puse a descubrir Pamplona como si nunca hubiera estado allí antes. Aparqué mi coche en La Rocha y empecé ha recorrer la avenida Guipuzcóa para llegar a la muralla que rodea la parte vieja. De allí fui al parque de la Taconera desde donde puede apreciarse desde las alturas toda La Rocha. Era un día soleado pero el temporal de los días anteriores había dejado su rastro encima de las monteñas que rodean esta cuenca. La verdad que era un paisaje digno de pararse unos segundos a observar. Descendí hasta mi coche y me dirigí a la Ciudadela, uno de los rincones para mi más bellos de la capital de Navarra. La aproximación al invierno había dejado los arboles semidesnudos y eran muy pocas las personas que paseaban por sus caminos. Por último, me dirigí al casco antiguo para dejarme hechizar con el sabor de antaño. Son muchas las fotos que saqué y me ha costado la seleccionar las que creo que son mejores. La primera de todas, la del parque de la Taconera,la escogido por que al ver a aquél espontáneo pasear entre la soledad de los arboles me he visto reflejada en él. Y es que los directores rusos tienen razón cuando dicen que hay que pararse a mirar el paisaje y dejarse llevar por el acto de reflexión que conlleva.

































lunes, 15 de diciembre de 2008

Bodega Otazu



El día 27 de noviembre visitamos en grupo la bodega Otazu y la verdad que la excursión dió un toque especial al día. A las cuatro de la tarde nos reunimos en el parking de la universidad. LLegamos a la bodega en una fila de coches en cadena. El paisaje que rodea a la bodega llama la atención por la diversidad de colores. Además, puede apreciarse la mezcla de lo antiguo y lo moderno. Tuvimos la suerte de contar con una guía que nos llevo a través de la bodega explicándonos cada hubicación.

















Lo que más me impresionó fue la sala en la que estaban distribuidos los barriles de vino. Las líneas que formaban los barriles, más el techo en forma de bóveda daban al lugar una bella composición.




























Tras la visita pudimos degustar el sabor de los vinos que elaboraban. También nos enseñaron a identificar el olor y el grosor de la gota. Hay que agradecer a nuestro profesor tanto por la idea de llevarnos a la bodega así como por preocuparse de traer pan y queso para acompañar al vino. En pocas palabras, fue una tarde deliciosa.